martes, 22 de julio de 2014

El teatro griego: la tragedia ática

La tragedia ática comenzó en 535 AC, cuando en el gran festival de Dionisos, el actor Tespis apareció con su coro de "tragôdoi" o "cabríos cantores" y presentó algo como un drama en rudimento ("tragodía, tragodías, hé", tragedia o drama heroico; "trágos, trágou, hó", macho cabrío; "tragodós, tragodoú, hó", poeta trágico, actor trágico).

De su obra nada sobrevive, pero consta que era cantada y no hablada, como una cantata dramática. La acción era muy sencilla  sólo el jefe del coro tenía un papel definido. Tespis impuso máscaras y maquillaje. Este teatro conservó la huella de su origen dionisíaco en la conservación del coro. 




Siempre se refiere a los extremos fundamentales de la vida y la muerte, especialmente a la relación del hombre con sus dioses. En el origen, había sido una cantata que narraba alguna proeza, pero sin representarla, y se abstuvo en general de mostrar en escena ninguna acción violenta. La muerte o los desastres eran referidos por un mensajero, no acontecían a los ojos de la audiencia. Salvo excepciones, los asuntos procedían de la saga o leyenda. La tragedia siguió siendo una forma de actividad religiosa. De la primitiva tragedia ática nada ha quedado.
Encontramos 3 poetas de la tragedia ática:

  • Quérilo: ateniense, participó en certámenes trágicos y compitió con Esquilo y Prátinas;
  • Prátinas: se le atribuye una innovación: la introducción del drama satírico: éste era una forma dramática que contribuía con un elemento regular o estable en la tetralogía que presentaban los poetas en esos concursos: 3 tragedias y 1 un drama satírico. El propósito de éste era devolver a esas composiciones el elemento dionisíaco que el culto de los héroes había borrado; pero no hay pruebas de ello;
  • Frínico: contemporáneo de Esquilo, aparentemente influyó en él. La introducción de temas históricos parece ser su innovación. Esquilo parece tomar esto y escribe Los Persas.

Los certámenes trágicos llegaron a su organización definitiva a principios del siglo V AC. El marco es el culto a Dionisos, con 2 festividades en su honor: las Leneas, dedicadas a Dionisos Leneo, a fines de enero; y las dionisias urbanas, a finales de marzo, durante la tiranía de Pisístrato; dedicadas a Dionisos Eléutero. Estas últimas se iniciaban con el traslado de la estatua de madera desde el templo al teatro. La representación era durante 3 días; a la mañana, las tragedias; a la tarde, las comedias. Durante las "mañanas trágicas", 3 poetas eran seleccionados entre los postulantes; con anterioridad se les asignaba el coro que lo iba a acompañar a cada uno con una tetralogía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario