El período helenístico se inicia en las últimas décadas del siglo IV AC. En la épica alejandrina encontramos poesía lírica y erudición con Calímaco de Cirene con sus epyllia y las Argonáuticas de Apolonio de Rodas (-295-215). Fue compuesta en el siglo III AC.
Los eruditos, que tienen influencia y como fuente la literatura escrita, explican el porqué de las costumbres, de los diferentes lugares. Son los "relatos etiológicos" (aitía, aitías, hé), historias que explican la causa de algo. El hecho de que se haga poesía lo hace erudito, por su fuente e influencia. La composición se caracteriza por ser breve; el poema extenso no era característica usual. Entre estos eruditos-poetas están Calímaco de Cirene y Teócrito. Como el período alejandrino se caracterizaba por la composición breve, Apolonio de Rodas opta por la extensa.
Apolonio está con Ptolomeo II, trabaja en la biblioteca y es su maestro. La tradición lo muestra como discípulo de Calímaco, aunque es mayor que este. Debe abandonar Alejandría por el fracaso literario de una versión de las Argonáuticas. Hay discusiones entre los poetas, posiblemente con Calímaco pues este no es partidario de esta poesía. Apolonio se muda a Rodas.
Como punto de partida para las Argonáuticas es la tradición, muy antigua, prehomérica. Como la tradición abarca varias generaciones es de suponer que la/s versión/es se enriqueció. Intentó armonizar lo que conocía de mitología con lo que sabía de poesía.
El texto lleva este nombre debido al constructor de la nave, de nombre Argos ("Árgos, Árgou, hó"), y a la profesión de navegante, "náutes, náutou, hó". La estructura general de la obra consta de 4 cantos y 3 partes:
- Cantos I y II: viaje hacia la Cólquide
- Canto III: hazañas de Jasón; amor de Medea
- Canto IV: obtención del vellocino; regreso a Yolcos
a) Invocación, en el proemio o apertura del poema, dirigida a Apolo, patrono de las artes poéticas y las expediciones heroicas. Hay un contraste entre la alegría de los héroes y la tristeza de la familia de Jasón.
b) Motivo de la expedición: el oráculo que conoce Pelias (hijo de Poseidón) por el que vendrá un hombre que le arrebatará el poder. Al conocerlo (o reconocerlo, pues vendrá sin una sandalia), tendrá que deshacerse de él. Está siempre presente el temor a ser derrocado.
c) Ruego a las Musas: se trata de una sucesión muy pequeña, presente sólo por la tradición para hacer memoria.
d) Catálogo de los Argonautas: son 54 o 55. El "Catálogo de Héroes" (presente y característico del género, como en el Poema de Mio Çid) es uno de los elementos más antiguos de la composición épica; corresponde a la misma tradición de catálogo de naves de la Ilíada. El de Apolonio es más ordenado que el de Homero; el de éste es más desorganizado, caótico, acumula nombres en una lista formularia. Apolonio presenta a los personajes; entre ellos aparece Orfeo. El catálogo es estudiado, no azaroso. El poeta investigó quién había estado o pudo haber estado. No incluye a Teseo, pues la tradición lo pone en todas partes. Se hizo correr el dicho el Atenas "no sin Teseo". Por lo tanto no podía estar en la expedición. Mientras en la Ilíada el catálogo aparece al final (Canto XI), Apolonio lo coloca al principio.
c) Despedida: dolor de los familiares, frente a la admiración del pueblo y alegría de los héroes. El pueblo en general está en desacuerdo con que Pelias envíe a estos hombres y semidioses. Los padres de Jasón lloran, pues saben que no volverán a verlo en vida. La actitud de los héroes: que Jasón los represente, élestá resignado y confiado en los dioses.
f) Elección de Jasón como jefe expedicionario; acepta luego de que Hércules- a quien se consideraba líder natural- rechaza el puesto. Inseguridad de Jasón.
g) Oraciones y sacrificios en honor a Apolo. Construcción de templo o altar y banquete. Disputa de los héroes; en medio de esto interviene Idmón, que participa en la empresa a pesar de que sabe que va a morir. Hay alusiones muy directas en cuanto a los personajes; esto no sucede en la Ilíada ni en la Odisea. La discusión termina con el canto de tipo cosmogónico de Orfeo, que se encuentra en la Teogonía de Hesíodo.
h) Partida de los héroes: al amanecer, descripción del paisaje que no aparece en Homero; van en la nave Argos, hecha por el constructor del mismo nombre. No se encuentra la austeridad homérica, La partida se ve como un acontecimiento importante para hombres y dioses.
i) Viaje propiamente dicho: sección que Apolonio aprovecha para introducir su conocimiento y erudición. El viaje consiste en un "periplo", que es circunnavegación cercana a la costa. Tiene escalas y demoras, por lo que no hace demasiado honor a su hombre: el adjetivo "argós, argé, argón" significa "ligero, ágil, expedito". Sin embargo, "argós, argón" es exactamente lo contrario, "que no trabaja, ocioso, perezoso", emparentado con el sustantivo (femenino en a pura) "argía, argías, hé", "reposo, pereza, inercia".
El protagonista está acompañado por héroes extraordinarios, con ayuda de "la hija del ogro" como característica o motivo folklórico. A Apolonio le llega ya un rico lenguaje, y él ordena el material y le da coherencia. No hay cronología absoluta, sino una sucesión de las historias, hay un "antes" y "después" de éstas. Como ya estaba la tragedia de Eurípides con Medea (431 AC) como "la mala" y Jasón como "el infiel", en una atmósfera destructiva, el poeta trata de mitigar eso y dar explicaciones y motivos por los que luego Medea actuaría en la forma que indica la tragedia.
Como la Odisea, Las Argonáuticas es narrativa de viajes, y por lo tanto podemos encontrar diferencias:


En el "Proemio" se incluye la invocación a la Musa en forma parecida a Homero, por la tradición, pero diferente. En el Canto III, se dirige a Erato, musa del amor. Homero invoca para referirse a un hecho en particular; Apolonio, en general.
Pelias es usurpador, pues el reino le corresponde a su hermano Esón por vía paterna. El que el hijo vengue al padre (Jasón busca el vellocino para obtener el trono que le corresponde) se repite, como con Telémaco y Odiseo, Orestes y Agamenón.
El héroe tiene una marca que lo señale: la sandalia de Jasón, la marca en el pie de Edipo. Hay una repetición o analogía entre un oráculo que dice que el héroe destronará al rey y los hechos al consumarse; también sucede en Edipo.
Relacionada con el catálogo, aparece la genealogía. cada héroe se define por quiénes eran sus padres y antecedentes, sitio del que proceden y motivo de asistencia. Es un episodio de gran importancia: de los 50 nombrados, sólo unos pocos pertenecen a la tradición: Orfeo, Mopso (presagio de aves), Tifis (arte de navegar), Linceo (ve a la distancia y bajo tierra), Eufemo (corre sobre el agua), Idmón (adivino del humo de las fogatas).
A estos, el poeta añade la generación de padres de los héroes de Troya: Peleo (padre de Aquiles), Meneceo (padre de Patroclo), Telamón (padre de Áyax), y se menciona a Aquiles pequeño. Heracles aparece como figura inigualable; los héroes lo miran a la hora de elegir jefe y él declina en favor de Jasón pues éste convocó la expedición. Apolonio pone no sólo pequeños detalles (una anciana quiere saludar a Hércules y no puede acercarse a él por la multitud), sino que en la partida reúne todos sus conocimientos adquiridos hasta ese momento.
Apolonio da también importancia a la geografía literaria, con nombres extraños y mucho conocimiento sobre esto.
La primera escala es en la isla de Lemnos, donde viven las lemnias, mujeres que ocultan su crimen a los recién llegados. Son bien recibidos, aunque con cautela; después de una asamblea deciden que se queden. La reina Hipsípila quiso ayudarlos y que después el grupo siguiera su viaje enseguida. Sin embargo, una anciana proclama la necesidad de hombres en la isla y de tener hijos con ellos. Este deseo de quedarse de parte de los viajeros ya se registra en Homero: se demora Odiseo con Circe; por lo que se trata de un motivo folklórico de la narrativa de viajes: el olvido (motivado por una mujer) y el hacer recordar.
A estos, el poeta añade la generación de padres de los héroes de Troya: Peleo (padre de Aquiles), Meneceo (padre de Patroclo), Telamón (padre de Áyax), y se menciona a Aquiles pequeño. Heracles aparece como figura inigualable; los héroes lo miran a la hora de elegir jefe y él declina en favor de Jasón pues éste convocó la expedición. Apolonio pone no sólo pequeños detalles (una anciana quiere saludar a Hércules y no puede acercarse a él por la multitud), sino que en la partida reúne todos sus conocimientos adquiridos hasta ese momento.
Apolonio da también importancia a la geografía literaria, con nombres extraños y mucho conocimiento sobre esto.
La primera escala es en la isla de Lemnos, donde viven las lemnias, mujeres que ocultan su crimen a los recién llegados. Son bien recibidos, aunque con cautela; después de una asamblea deciden que se queden. La reina Hipsípila quiso ayudarlos y que después el grupo siguiera su viaje enseguida. Sin embargo, una anciana proclama la necesidad de hombres en la isla y de tener hijos con ellos. Este deseo de quedarse de parte de los viajeros ya se registra en Homero: se demora Odiseo con Circe; por lo que se trata de un motivo folklórico de la narrativa de viajes: el olvido (motivado por una mujer) y el hacer recordar.
La segunda escala es en la tierra de los doliones, donde no sólo son bien recibidos, sino también traban amistad. Al dejar el lugar, una tormenta los vuelve a la costa, no se reconocen argonautas y doliones y entran en combate. Con tristeza y tarde comprueban el error que le cuesta la vida al recién casado y joven rey dolión Cízico. Esta muerte lleva a su esposa al suicidio.
A manera de conmemorar la memoria de sus amigos, los Argonautas deciden emprender una lucha contra los enemigos de los doliones y liberar a su pueblo del ataque asiduo de gigantes. En dicho combate, Apolonio detalla de quién mató a quién en un catálogo, una de las características de Homero. Luego de los funerales de Cízico, continúan hacia Tracia y a Heracles se le rompe el remo para lo cual rompe un árbol para hacer uno nuevo.
La tercera escala es la tierra de los misios. Una ninfa rapta a Hilas, quien queda en la isla junto a Heracles y Polifemo, mientras los demás parten. Esta parte puede ser autónoma: Heracles queda buscando a Hilas y su asistente, Polifemo. La tradición decía que éste había fundado una ciudad, por eso Apolonio lo utiliza junto a Heracles e Hilas. Luego de advertir esta ausencia, los Argonautas deciden regresar a buscarlos, pero Telamón observa que es deliberada la estadía de Hércules, así no le quitaría gloria a Jasón, quien queda preocupado y sin decir nada. Esta es la característica: no se trata de un héroe clásico, ni perfecto; tiene inquietudes, dudas y debilidades. No tiene antecedentes en Homero.
A manera de conmemorar la memoria de sus amigos, los Argonautas deciden emprender una lucha contra los enemigos de los doliones y liberar a su pueblo del ataque asiduo de gigantes. En dicho combate, Apolonio detalla de quién mató a quién en un catálogo, una de las características de Homero. Luego de los funerales de Cízico, continúan hacia Tracia y a Heracles se le rompe el remo para lo cual rompe un árbol para hacer uno nuevo.
La tercera escala es la tierra de los misios. Una ninfa rapta a Hilas, quien queda en la isla junto a Heracles y Polifemo, mientras los demás parten. Esta parte puede ser autónoma: Heracles queda buscando a Hilas y su asistente, Polifemo. La tradición decía que éste había fundado una ciudad, por eso Apolonio lo utiliza junto a Heracles e Hilas. Luego de advertir esta ausencia, los Argonautas deciden regresar a buscarlos, pero Telamón observa que es deliberada la estadía de Hércules, así no le quitaría gloria a Jasón, quien queda preocupado y sin decir nada. Esta es la característica: no se trata de un héroe clásico, ni perfecto; tiene inquietudes, dudas y debilidades. No tiene antecedentes en Homero.












No hay comentarios:
Publicar un comentario